La Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia ha anunciado la implementación de sistemas de biometría facial y dactilar en las elecciones de 2026 con el objetivo de fortalecer la seguridad y la transparencia del proceso electoral. Esta medida busca prevenir la suplantación de identidad y garantizar que cada votante sea autenticado de manera precisa.
Te puede interesar: ¿Qué tan seguro es el reconocimiento facial?
Pruebas piloto exitosas en Cali y Cesar
En noviembre de 2024, la Registraduría llevó a cabo pruebas piloto de biometría facial durante la consulta popular para la constitución del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia, en Cali, y en la elección atípica de alcalde en Aguachica, Cesar.
Para dichas pruebas se utilizaron dispositivos móviles equipados con una aplicación de verificación de identidad desarrollada por la entidad. Los resultados fueron satisfactorios, permitiendo validar la identidad de los votantes de manera segura y eficiente.
Cobertura prevista para las elecciones de 2026
De cara a las elecciones de 2026, la Registraduría planea ampliar significativamente la cobertura de la autenticación biométrica. Se espera que alrededor de 80.000 mesas de votación cuenten con sistemas de biometría facial y dactilar, un incremento notable en comparación con las 25.000 mesas que actualmente disponen de biometría dactilar. Esta expansión busca garantizar que la mayoría de los votantes en el país sean autenticados mediante estas tecnologías, reduciendo así las posibilidades de fraude electoral.
¿Cómo es el proceso de biometría facial?
La biometría facial consiste en la captura y el análisis de los rasgos faciales de una persona, comparándolos en tiempo real con las imágenes almacenadas en las bases de datos de la Registraduría. Este proceso permite verificar la identidad del votante de manera rápida y precisa. Durante las pruebas piloto, los ciudadanos sólo debían presentar su cédula de ciudadanía, ya fuera en formato físico o digital, para que los funcionarios pudieran realizar la validación correspondiente.
Beneficios adicionales de la biometría
Además de prevenir la suplantación de identidad, la implementación de la biometría facial en las elecciones permitirá generar datos estadísticos detallados en tiempo real, como el número de votantes, desglosado por género y rangos de edad, así como las horas de mayor afluencia en los puestos de votación. Esta información será valiosa para análisis posteriores y mejorar la logística en futuros procesos electorales.
Compromiso con la transparencia
El registrador nacional, Hernán Penagos, ha enfatizado que estas innovaciones tecnológicas buscan brindar mayor transparencia y confianza en el sistema electoral colombiano. La combinación de la biometría facial y dactilar fortalecerá la seguridad del proceso, asegurando que cada ciudadano que ejerza su derecho al voto sea efectivamente quien dice ser.
Con la implementación de la biometría facial y dactilar en las elecciones de 2026, Colombia da un paso significativo hacia la modernización de su sistema electoral, alineándose con las mejores prácticas internacionales en materia de seguridad y transparencia electoral.
Archivado en: