Infraestructuras críticas en Latinoamérica: ¿cómo protegerlas de las amenazas actuales?

Las infraestructuras críticas contribuyen al bienestar de la sociedad latinoamericana. Por ello es vital desarrollar estrategias de protección eficientes que garanticen la prestación de los servicios esenciales.

una subestación eléctrica de alta tensión

Las infraestructuras críticas del sector energético suelen estar en el punto de mira de los atacantes. Getty Images.

Por Redacción.

La protección de las infraestructuras críticas (PIC) es un asunto de gran calado a nivel global y Latinoamérica no es una excepción. De ahí que su seguridad deba ser considerada prioritaria para garantizar la prestación de los servicios esenciales y, por ende, la estabilidad en la región y el bienestar de sus habitantes.

Pero, ¿qué son exactamente estas infraestructuras? ¿A qué amenazas se enfrentan a estas alturas del siglo XXI? ¿Qué infraestructuras críticas han sido afectadas en América Latina? ¿Cómo debe planificarse su protección?

Contenido relacionado: Infraestructuras críticas: el pilar de la prestación de los servicios esenciales

¿Qué son las infraestructuras críticas?

Para entender a qué nos referimos, conviene diferenciar entre infraestructuras estratégicas y críticas. En este sentido, según la Ley PIC española:

  • Las infraestructuras estratégicas son las instalaciones, redes, sistemas y equipos físicos y de tecnología de la información sobre las que descansa el funcionamiento de los servicios esenciales. Es decir, de aquellos que son necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas.
  • Por su parte, las infraestructuras críticas son las infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es indispensable y no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales.

Con legislación específica o sin ella, cada Estado, en mayor o menor medida, tiene su propia estrategia PIC. En el caso de Estados Unidos, este tipo de infraestructura está presente en 16 sectores estratégicos que abarcan desde los activos gubernamentales hasta el sistema financiero, pasando por los sectores del agua, la energía, la salud o el transporte.

Un ejemplo de su importancia es que una interrupción prolongada en el suministro de electricidad, debido a un ataque, podría paralizar la atención médica, las comunicaciones o los medios de transporte, generando un efecto dominó que afectaría a toda la sociedad. Esa es la razón de que sea tan relevante proteger las infraestructuras críticas.

fachada de un hospital
Debido a los servicios esenciales que presta, el sector de la salud es considerado estratégico. Getty Images.

¿A qué amenazas se enfrentan los operadores de estas infraestructuras?

En la actualidad, los operadores de infraestructuras críticas se enfrentan a no pocas amenazas que pueden afectar gravemente a la prestación de sus servicios. Entre ellas, las siguientes:

  • Amenazas internas. No se les suele dar la importancia que realmente tienen. Las amenazas internas provenientes de empleados descontentos o personas infiltradas representan un gran riesgo. Algo lógico, pues esta clase de individuo es un peligro potencial si llega a acceder a información sensible o sistemas clave.
  • Amenazas naturales. De manera especial, tal y como ha quedado constatado en una encuesta realizada por Segurilatam, a los profesionales de la seguridad les preocupan los terremotos, huracanes y tsunamis e incendios.
  • Ciberataques. Se han convertido en uno de los principales desafíos para las infraestructuras críticas. Los ataques cibernéticos incluyen interrupción de servicios esenciales, robo de datos, sabotaje de redes eléctricas o sistemas de control industrial, etc. Y en materia de ciberseguridad no debe obviarse que el personal poco capacitado es otro de los grandes peligros para estas infraestructuras.
  • Crimen organizado. Como ya se ha explicado en Segurilatam, el crimen organizado también es considerado un peligro para la seguridad física de las infraestructuras críticas, por delante del terrorismo y el espionaje. Y en este apartado, las intrusiones a las instalaciones es otro asunto que debería inquietar a muchos operadores críticos.
mapa del mundo con las palabras Warning Cyber Attack sobreimpresionadas
Los ciberataques se han convertido en uno de los principales desafíos para las infraestructuras críticas. Getty Images.

Ataques a infraestructuras críticas en América Latina

Como se ha comentado, Latinoamérica no es ajena a los retos que plantea la protección de las infraestructuras encargadas de prestar servicios esenciales a la sociedad. Y entre los incidentes registrados en la región cabe destacar, entre otros, los siguientes:

  • Apagón de Brasil y Paraguay. En noviembre de 2009, un apagón eléctrico afectó a gran parte de Brasil y Paraguay. Oficialmente, el mismo fue ocasionado por descargas atmosféricas, vientos y lluvias; es decir, amenazas naturales. Pero, a día de hoy, se sigue sospechando sobre las causas y hay quienes consideran que los autores pudieron ser hackers o crackers.
  • Apagones en Venezuela. En marzo de 2019 se produjeron varios apagones eléctricos en Venezuela. El motivo se atribuye a diferentes causas; entre ellas, sabotajes, corrupción y bajos salarios.
  • Ciberataque a Pemex. Petróleos Mexicanos (Pemex) admitió que fue víctima de un ataque cibernético en noviembre de 2019. El ciberataque a Pemex se basó en un ransomware y el responsable de este último exigió el pago de 565 bitcoins, equivalente a cinco millones de dólares.

Medidas para proteger infraestructuras críticas

Como punto de partida, de cara a prevenir afectaciones a las infraestructuras críticas, los expertos aconsejan elaborar planes de seguridad eficientes que definan tanto las políticas generales de los operadores críticos como medidas específicas adaptadas al sector donde estos últimos lleven a cabo su actividad. Del mismo modo, los planes tienen que contemplar el concurso de la seguridad pública para que esta última pueda coordinarse con los departamentos de Seguridad en caso necesario.

A grandes rasgos, dichos planes han de incluir, entre otras, las siguientes medidas para reforzar la protección de las infraestructuras críticas:

  • Capacitación y concientización. La formación continua del personal que se desempeña en estas infraestructuras es fundamental para prevenir e identificar amenazas y ser consciente de sus repercusiones en el supuesto de que se materialicen.
  • Seguridad física adecuada. Las infraestructuras que prestan servicios esenciales han de estar protegidas con una seguridad física acorde a su criticidad. Ello supone revisar el perímetro e implementar controles de acceso estrictos, sistemas de videovigilancia, patrullas de seguridad privada…
  • Ciberseguridad avanzada. De igual manera, es crucial implementar y mantener unas medidas de ciberseguridad robustas basadas en la detección de intrusiones, la respuesta a incidentes y la capacitación constante del personal. Al igual que sucede con otras amenazas, la colaboración público-privada es de gran ayuda para compartir amenazas y responder con eficacia.
  • Planificación de respuesta y recuperación. Igualmente, junto a las evaluaciones de riesgos periódicas y las actualizaciones de las medidas de seguridad, es imprescindible elaborar planes de contingencia y recuperación para minimizar el impacto de amenazas de diferente índole.
  • Colaboración regional e internacional. Finalmente, conviene tener claro que las amenazas a las infraestructuras críticas trascienden las fronteras. Por dicho motivo, la colaboración regional e internacional es crucial. Ello implica compartir inteligencia, mejores prácticas e incluso recursos entre operadores críticos y con la seguridad pública.

En resumen, la protección de las infraestructuras críticas en Latinoamérica es una tarea compleja que requiere una estrategia de seguridad integral y coordinada. A medida que las amenazas evolucionan, es vital que los gobiernos y los operadores críticos de la región colaboren para garantizar la resiliencia de los sistemas esenciales. Y es que, al prestar estos últimos, estas infraestructuras representan un pilar para la estabilidad y el desarrollo de América Latina.

un avión comercial despegando
Infraestructuras críticas como los aeropuertos requieren una protección perimetral robusta. Getty Images.