La ciberseguridad de Latinoamérica, al igual que otros sectores, tiene a su disposición un elenco de asociaciones y entidades sin ánimo de lucro cuyo objetivo es luchar por los intereses de sus integrantes, ya sean profesionales, organizaciones o ambos. Directores de ciberseguridad, delegados de protección de datos, responsables de seguridad de la información… Todos tienen cabida en este ecosistema en el que reina la colaboración.
Ciberilatam ha realizado una selección, en este sentido, de algunas de las asociaciones de ciberseguridad más importantes que actúan en dicho territorio, ya sea de manera global o en un país en concreto.
Principales asociaciones de ciberseguridad de Latinoamérica
Estas organizaciones son las siguientes:
Alianza Chilena de Ciberseguridad (Chile): Trata de hacer evidente a los ciudadanos, empresas, administraciones públicas y todo tipo de organizaciones lo vital y necesario que es proteger la información del mundo virtual, ya sea de carácter financiero, profesional y/o personal. Su objetivo es cooperar con las autoridades en materia de ciberseguridad, así como generar nuevas redes de contactos y alianzas internacionales.
Argentina Cibersegura (Argentina): Entidad sin ánimo de lucro dedicada a crear un espacio digital más seguro a través de actividades de concienciación destinadas a diferentes públicos de interés. Entre sus múltiples acciones se encuentran charlas en escuelas para estudiantes a partir de los siete años y en todo tipo de organizaciones educativas. El fin es fomentar el uso seguro y responsable de Internet.
AALCC (Argentina): El objeto principal de la Asociación Argentina de Lucha contra el Cibercrimen es colaborar con la erradicación de los delitos informáticos y aquellos cometidos a través de Internet mediante orientación, capacitación y prevención en los ámbitos jurídico, técnico, informático y psicológico. Además, realiza una labor de asistencia a las víctimas. Se basa en el lema «la lucha contra el delito no tiene banderas».
Asociación de Internet de México (México): La ciberseguridad es uno de sus principios más destacados. Concretamente, un Internet que sirva como herramienta para la seguridad sin afectar a los derechos fundamentales. Una de sus principales iniciativas es el Sello de Confianza, un distintivo que otorga a sitios web de organizaciones, instituciones o personas comprometidas con la generación de confianza en línea.
AECI (Ecuador): La misión de la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad es promover y difundir la conciencia en ciberseguridad en el país. Y para ello brinda educación, capacitación y recursos a individuos, empresas e instituciones. Se esfuerza por impulsar la adopción de buenas prácticas y soluciones innovadoras para proteger los activos digitales y garantizar la privacidad en el mundo digital.
AEPD (Ecuador): El objetivo principal de la Asociación Ecuatoriana de Protección de Datos es fomentar el respeto y la protección de los datos personales, así como promover las buenas prácticas y el cumplimiento normativo en esta materia y ramas afines en instituciones públicas, privadas y usuarios en general. Fue fundada por juristas, investigadores y expertos especializados en la protección de datos personales y materias relacionadas.
AIPyC (Latinoamérica): El fin de la Asociación Iberoamericana de Protección de Datos y Ciberseguridad es promover el uso seguro y responsable de la tecnología, así como el conocimiento y las herramientas para el ejercicio de los derechos humanos. También busca potenciar oportunidades de desarrollo innovadoras. Para ello cuenta con programas de formación focalizada, sistemas de gestión documental física y electrónica y oferta educativa.
ALAP (Latinoamérica): La Asociación Latinoamericana de Privacidad ofrece un espacio de capacitación por medio de sus eventos, webinarios y formaciones. En lo referente a estas últimas, cuenta con los siguientes cursos: Aspectos Fundamentales de la Protección de Datos Personales, Formación en Privacidad para Ejecutivos, Protección de Datos Personales en Recursos Humanos y Protección de Datos Personales para áreas de Marketing.
ALAPSI (Latinoamérica): La meta de la Asociación Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Informática es promover prácticas que aseguren la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los recursos informáticos de las organizaciones. Además, certifica y supervisa la calidad del profesional en seguridad informática y de la seguridad de la información. También cuenta con la Dirección Académica, que presta servicios formativos.
AMECI (México): La Asociación Mexicana de Ciberseguridad ofrece a todos los sectores de la industria de este país latinoamericano consultoría en seguridad de la información, análisis de vulnerabilidades, pentesting e implementación de sistemas de gestión basados en la ISO 27001 y otros estándares, además de capacitación y servicios relacionados con la seguridad de la información y la ciberseguridad.
AMITI (México): Con 37 años de presencia en el mercado, la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información cuenta, entre sus varios comités, con uno dedicado a la ciberseguridad. Su objetivo es crear y difundir conocimiento, así como enfrentar las ciberamenazas mediante una correcta gestión de los riesgos, los incidentes y la privacidad. Busca impulsar la interacción y la conexión en el sector.
CCB (Bolivia): El Centro de Ciberseguridad de Bolivia asiste, conciencia y capacita a los ciudadanos y profesionales en todo lo relacionado con la seguridad de la información a través del desarrollo de actividades de análisis, estudio e intercambio de información sobre el conjunto de prácticas, procesos y tecnologías diseñadas para gestionar el riesgo del ciberespacio. La sede de este centro de expertos se encuentra en La Paz.
CCI (España): El Centro de Ciberseguridad Industrial es el punto de encuentro de los profesionales y las entidades público-privadas que trabajan para mejorar el nivel de ciberseguridad de la industria. Además, es la referencia internacional para el intercambio de experiencias y conocimiento, así como para la dinamización de los sectores involucrados en este ámbito. Su misión es impulsar y mejorar la ciberseguridad industrial.
COLoCON (Latinoamérica): Plataforma internacional que apoya la lucha contra la desinformación, la violencia, la censura y las amenazas a la libertad de prensa. Esta entidad impulsa un plan global de acción para la seguridad de los profesionales de los medios de información y comunicación con el objeto de prestar apoyo a sus miembros y así establecer o perfeccionar los mecanismos con los que cuentan.
Cybersec Cluster (Costa Rica): Alianza público-privada que articula de manera ágil y con un enfoque colaborativo a los actores con mayor relevancia en el ecosistema de ciberseguridad: industria, academia y gobierno. Su propósito es concebir e implementar medidas de gran impacto en el avance de la ciberseguridad y de las tecnologías emergentes orientadas hacia la competitividad, la innovación y el bienestar de la sociedad.
Fundación Borredá (España): Organización con vocación de servicio a la seguridad en todos sus ámbitos y profesiones. Su objetivo es diseñar, promover, estudiar, mejorar y realizar todas aquellas actividades relacionadas con la seguridad tanto pública como privada y con ámbitos similares para favorecer la cultura de la seguridad. Cuenta con líneas estratégicas permanentes de colaboración con organismos y entidades públicas.
SOCHISI (Chile): La cooperación y la colaboración son valores fundamentales de la Fundación Sociedad Chilena de Seguridad de la Información para impulsar el acceso a la educación, promover la ciberseguridad y fomentar la participación ciudadana. Para ello se esfuerza por influir en la opinión pública, en las políticas y en las prácticas empresariales, asegurando que la protección de datos y la privacidad sean pilares fundamentales en la sociedad.
Incibe (Guatemala): La misión del Instituto Nacional de Ciberseguridad de Guatemala es incentivar la educación, la capacitación, la concienciación y las mejores prácticas en tecnología y ciberseguridad para lograr un desarrollo integral. Sus proyectos están orientados a apoyar y dar seguimiento a toda la ciudadanía y organizaciones que lo requieran a través del uso innovador de las tecnologías, así como a crear soluciones y planes.
Isaca (Latinoamérica): Asociación internacional sin ánimo de lucro con más de 150.000 asociados en 180 países y 225 capítulos, entre ellos varios de América Latina. Su fin es ayudar a los profesionales globales a liderar, adaptar y asegurar la confianza en un mundo digital en evolución ofreciendo conocimiento, estándares, relaciones, acreditaciones y desarrollo de carrera innovadores y de primera clase.
ISC2 (Latinoamérica): Esta asociación tiene representación oficial en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Trinidad y Tobago. Uno de sus puntos fuertes son sus certificaciones de ciberseguridad, que permiten a los profesionales demostrar sus conocimientos, habilidades y capacidades y brindar confianza a las organizaciones y agencias gubernamentales de que tienen lo necesario para proteger sus activos críticos.
WOMCY (Latinoamérica): Latam Women in Cybersecurity es un grupo de profesionales que trabaja para aumentar la diversidad en el sector de la ciberseguridad, minimizar la brecha de conocimiento y aumentar la reserva de talento. Además, esta organización ofrece consultoría en ciberseguridad para los segmentos educativo y organizacional a través de tres programas: Educación, Corporativo y Desarrollo del Talento.
OWASP (Latinoamérica): La iniciativa Open Web Application Security Project es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la búsqueda y la lucha contra las vulnerabilidades en el software. Sus más de 200 capítulos forman parte de una comunidad constituida por decenas de miles de miembros que trabaja para crear artículos, metodologías, documentación, herramientas y tecnologías abiertos a cualquier usuario.
RedCiber (Latinoamérica): RedCiber enlaza nodos de colaboración académica a través de diversas líneas de investigación que cuentan con datos validados y recolectados por las instituciones encargadas de perseguir los ciberdelitos y los crímenes informáticos. Esta organización, con el fin de crear una sociedad más sólida y cibersegura, extiende sus nodos en cuatro ejes: la investigación, el reconocimiento académico, la colaboración y el entrenamiento.
TCP-IP (Latinoamérica): El objeto del Tanque de Ciberpensamiento y Auditoría Forense es promover la integración, el intercambio, la colaboración, la participación, el apoyo y el desarrollo integral de la sociedad y sus actores en materia de auditoría forense, prevención del cibercrimen e implementación de ciberseguridad. Para ello cuenta, entre otras cosas, con certificaciones de auditor forense experto, experto en ciberseguridad y perito ciberjudicial.
Archivado en: