El panorama de la ciberseguridad en Latinoamérica se presenta cada vez más desafiante, con un incremento sostenido del 25 por ciento anual en ciberincidentes durante la última década, según un estudio del Banco Mundial presentado en el libro Economía de la ciberseguridad para los mercados emergentes (2024). Este aumento supera la media global, que experimentó un crecimiento del 21 por ciento en el mismo período, y evidencia que la región enfrenta retos únicos en el ámbito digital.
De acuerdo con el informe, los países latinoamericanos y del Caribe son especialmente vulnerables debido a la rápida digitalización en sectores gubernamentales y económicos, sin un acompañamiento proporcional en inversión en ciberseguridad. Eset analiza esta tendencia preocupante y apunta a la brecha entre el rápido desarrollo tecnológico y las capacidades de protección cibernética como uno de los principales factores detrás del fenómeno. Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica, destaca en este sentido que «el crecimiento exponencial del comercio electrónico, el aumento de un 145 por ciento en el uso de dispositivos IoT y la digitalización de los Gobiernos en la región han expuesto sus vulnerabilidades, especialmente en un contexto de regulaciones y recursos limitados».
Los ciberincidentes en Latinoamérica apuntan a los Gobiernos
El análisis del Banco Mundial, que se basó en datos recopilados mediante herramientas de inteligencia artificial y millones de artículos en línea, revela que los sectores gubernamentales son los principales objetivos de los atacantes en los países de ingresos bajos y medios, concentrando el 30 por ciento de los incidentes en la región.
Por otro lado, en los países de altos ingresos, el sector salud es el más afectado, en gran parte debido al impacto de los ataques de ransomware que interrumpieron servicios esenciales. Un caso destacado ocurrió en 2022, cuando el grupo de ransomware Conti paralizó sistemas clave del gobierno de Costa Rica, provocando pérdidas equivalentes al 2,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este ataque evidenció cómo los ciberincidentes pueden trascender lo digital y causar un impacto económico significativo.
Otro punto relevante del informe es la motivación detrás de los ataques. A nivel global, los cibercriminales se enfocan principalmente en objetivos financieros, representando el 73,9 por ciento de los incidentes. Sin embargo, en los países en desarrollo, esta cifra desciende al 41 por ciento, dando lugar a otros tipos de ataques, como los de naturaleza disruptiva, que buscan socavar la estabilidad de infraestructuras críticas. Esta tendencia subraya la necesidad de desarrollar estrategias específicas para proteger sectores vulnerables en regiones como Latinoamérica.
La solución a esta problemática, según el informe, podría estar relacionada con la adopción de modelos de éxito implementados en países avanzados. Si un país lograra reducir los incidentes anuales de 50 a tan solo siete, como ocurre en el 25 por ciento de las naciones con mejores índices de ciberseguridad, el impacto positivo en el PIB podría alcanzar 1,5 puntos porcentuales.
Archivado en: