Segurilatam 013

44 Primer cuatrimestre 2020 artículo técnico Seguridad en Entidades Financieras institución al decretar alguna ley para que proteja los cajeros automáticos y a sus usuarios. En algunos países se han hecho inten- tos de corredores bancarios donde se pueda compartir la seguridad e imple- mentar conjuntamente el monitoreo mediante patrullas de seguridad pri- vada junto a las autoridades. Por ejem- plo, una zona de bancos o de cajeros específica como una opción más, ade- más de las plazas comerciales, los ca- minos o las tiendas de conveniencia. Por último, y no por ello menos im- portante, debe haber un control es- tricto de las personas que dotan de efectivo a los cajeros y de los técni- cos mediante un dispositivo de hora de entrada y salida a cada cajero, así como de sus nombres y expedien- tes. De igual manera, si causan baja deben informar del motivo a la em- presa. Las personas autorizadas a ac- ceder a los cajeros tienen que estar en una lista que proporcione la em- presa a cada institución crediticia como medida de seguridad. El objetivo de las medidas de segu- ridad en el robo a cajeros automáticos es retardar, ganar tiempo hasta que lle- gue la policía. O ser disuasivos para que el delincuente se lo piense antes de llevar a cabo el robo. Siempre se debe evaluar el costo en caso de que se materialice el riesgo con el presu- puesto asignado para mitigarlo o, en su caso, transferirlo. entre ellos uno llamado comúnmente pijama , para evitar que sean sujeta- dos con los cables y poder jalar el ca- jero. Pero esto no garantiza que se lo puedan llevar. Una de las recomendaciones más im- portantes es un sensor de impacto que arroje una señal de alarma al cen- tro de monitoreo, se active el monito- reo activo y se envíe el aviso a las au- toridades de inmediato. El cañón de niebla también es una buena opción. Se activa cuando existe una amenaza material del robo de cajero automático. No se aconseja que se active de forma automática, ya que se puede activar por falsas alar- mas. Se recomienda que pueda ser activado de forma remota por el mo- nitor de cámaras autorizado por el responsable en el momento que se observe el intento de sustracción. Y deberá ser nocturno, cuando existe el mayor riesgo. Hacer explotar los cajeros para sus- traer dinero. Para evitar este tipo de robo existe el sistema de entintado de billetes. Como medida de segu- ridad, en algunos países está legali- zado el entintado de billetes con un cartucho en cada dispensador de bi- lletes, el cual explota una vez que el delincuente logra abrir el cajero. En otros países falta la legalidad para intercambiar a las instituciones los billetes manchados que dejó el de- lincuente por billetes nuevos para saber si la reimpresión va por cuenta de la institución o la cubre alguna póliza de seguro. Los hackers instalan archivos de malware en los servidores de los ban- cos para que, con sólo activar una te- cla, se dé una instrucción a los cajeros automáticos para que empiecen a des- pachar efectivo en cantidades consi- derables. Los hackers envían personas a los diferentes cajeros a recolectar di- nero, en cuestión de minutos sustraen altas cantidades de efectivo y después borran los archivos sin dejar rastro. Por ello, cada institución bancaria debe contar con un área de ciberseguridad que identifique los archivos en tiempo real y pueda hacer los parches corres- pondientes para evitar el robo. Es importante que todas las áreas de un banco (dirección, comercial, ven- tas, financiera, seguridad, etc.) lleguen a un acuerdo sobre dónde colocar un cajero automático. Incluso se debe tomar en cuenta a las autoridades cuando se decida colocar un cajero en una zona conflictiva donde haya un alto índice delincuencial, ya que si los robos aumentan es muy posible que las autoridades, al verse supera- das, trasladen la responsabilidad a la Los ladrones saben que en un solo evento pueden obtener cantidades considerables de efectivo en un cajero automático

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1