Segurilatam extraordinario febrero 2021

16 Número extraordinario febrero 2021 II Congreso Mexicano de Protección de Infraestructuras Críticas Ciberseguridad y COVID-19 en infraestructuras críticas E rika Mata dio una visión general de cuál es el papel del denominado oficial o director de Seguridad de la Información (CISO, por sus siglas en inglés) en las or- ganizaciones y la importancia de que este se encuentre en el consejo de administración de las empresas. “Al trasladar la fuerza laboral a trabajar a sus casas, hubo que empezar a hablar más de resiliencia desde una perspec- tiva de ciberseguridad; es decir, de la capacidad para respon- der y recuperarnos de ciberataques”, explicó. Y los CISO se vieron obligados a hacer frente a una gran cantidad de retos como el uso de dispositivos personales, redes domésticas o conexiones inseguras por parte de los empleados. Pero, aparte de cuestiones puramente técnicas, los CISO también tuvieron que ocuparse de temas como el liderazgo. “Estos profesionales tienen que trabajar más cerca del nego- cio, conservando unos altos niveles de exigencia para seguir funcionando. Además, es importante que se focalicen en una cultura de riesgos y que tomen decisiones bien informadas hacia la alta dirección, incluyendo cambiar la estrategia de ci- berseguridad para que sea más eficiente”, explicó. Mata concluyó su intervención citando “tres aspectos des- tacados que los CISO deben tener en su radar” a partir de ahora. “Por un lado, la cultura de ciberseguridad se tiene que reforzar mucho. Por otro, es importante impulsar la ciberresi- liencia, porque no va a dejar de haber incidentes y amenazas. Y, finalmente, la seguridad cloud , porque todo el mundo está migrando a la nube y es determinante proteger los activos que se almacenen en ella”, afirmó. L a pandemia ha hecho que un buen número de nego- cios mexicanos haya tenido que reinventarse. Pero no solo ellos. Muchos criminales han debido adaptarse a la nueva realidad y explorar otros canales delictivos para diri- gir sus campañas. Por ejemplo, de ciberataques. Con esta introducción, David Romero inició su ponencia. El experto mostró con distintas gráficas cómo las primeras se- manas de confinamiento descendió la actividad delictiva en México y las cifras comenzaron a ascender cuando los ciuda- danos volvieron a salir a las calles. Y lo mismo sucedió con el fraude, donde se apreció un descenso significativo. Ahora bien, según explicó, no ocurrió lo mismo con los ci- berataques, los cuales no presentaron ningún punto de in- flexión. “Las cifras han seguido aumentando de manera con- tinua. Esto puede tener lógica en la transformación digital que está teniendo el crimen organizado”, explicó. Y es que este periodo de tiempo ha servido para que los criminales descubran nuevas capacidades tecnológicas que antes no consideraban. “Les ha permitido innovar y meterse en negocios de menor riesgo, porque el mundo digital es más anónimo que el presencial. Además, están descubriendo nuevas líneas de negocio de mayor rentabilidad”, afirmó. En otras palabras, en México se está viendo una variación de las oportunidades delictivas, motivo por el cual el fraude digital y los ciberataques van a seguir incrementándose en el futuro. Esto va a obligar a reforzar los sistemas tecnológicos y que las direcciones de las empresas tengan más en cuenta la ciberseguridad en sus estrategias corporativas. Erika Mata Responsable de Educación y Eventos de Isaca Capítulo Ciudad de México David Romero Director de Integeligencia y Seguridad Corporativa de Banco Sabadell México “Los CISO deben trabajar más cerca del negocio” “Durante la pandemia la cifra de ciberataques ha aumentado de manera continua”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1