Segurilatam extraordinario febrero 2021

24 Número extraordinario febrero 2021 II Congreso Mexicano de Protección de Infraestructuras Críticas Inteligencia y continuidad de negocio en infraestructuras críticas E n el marco del panel dedicado a la inteligencia y la continuidad de negocio, Antonio Gaona Rosete ex- plicó cómo el modelo de inteligencia aplicado a Ba- norte permitió al departamento de Seguridad Corporativa posicionarse en los servicios estratégicos con una propuesta de valor acreditada. El experto basó su ponencia en el ajuste del modelo de in- teligencia de seguridad al nuevo entorno. “Nuestro modelo se ha focalizado en los objetivos de la corporación. Y en él juega un papel muy importante la agenda de riesgos, ya que es lo que permite empezar a identificar. Y a continuación pa- samos al análisis de riesgos, poniendo el foco en cómo la or- ganización acepta, maneja e interpreta las pérdidas. Se trata de dos piezas críticas”, observó. Seguidamente, Gaona se centró en los conceptos rectores, que son “elementos críticos para saber cómo realizar nuestra labor de inteligencia. Ahora hablamos de resiliencia, de incer- tidumbre permanente, de disrupción…”, señaló. Y prosiguió refiriéndose a los criterios estratégicos, destacando los de pérdida y factor humano. “Entendiendo los nuevos concep- tos rectores y criterios estratégicos podremos ir un paso por delante y alcanzar nuestro verdadero objetivo: prever, identi- ficar lo que viene”, precisó. Y advirtió que “la eficiencia se mide en la medida en que nos vamos adaptando a los cambios, a esos elementos que debemos tener en cuenta, a lo que va a venir. Hay temas que van más allá de la seguridad y que están relacionados con la naturaleza del entorno y el factor humano”, indicó. T ras la intervención de Antonio Gaona Rosete, Víctor Vergara recordó que los planes de continuidad de negocio son una herramienta esencial en las organi- zaciones. Y también que, hasta hace un par de años, “los in- formes del Business Continuity Institute (BCI) no considera- ban que las enfermedades por virus fuesen una amenaza im- portante. Los profesionales de la seguridad no estábamos preparados para una pandemia tan larga y costosa, no la te- níamos contemplada en nuestra evaluación de riesgos con- vencional porque era algo que podía suceder cada 50 o 100 años. En definitiva, las pandemias eran irrelevantes”, expuso. Una visión que, obviamente, ha cambiado con la COVID-19. Sobre la importancia de los planes de continuidad de ne- gocio, Vergara advirtió que “todas las organizaciones tendrían que contar con uno desde su creación. Y, con el transcurso del tiempo, deberían irlo evolucionando, robusteciendo y mejorando según se enfrentan a incidentes o crisis. Un plan de continuidad de negocio no es un salvavidas. Pero permite tener un proceso de prevención, previsión y mitigación en caso de una amenaza”, razonó. Además, compartió algunos detalles del Business Continuity Management System (BCMS) implementado en Seguros Mon- terrey New York Life. Y opinó que “una de las enseñanzas de esta pandemia es que la decisión de regresar a un esquema normal de operaciones puede tener una dependencia total- mente externa. Por ello, los planes han de tener una visión de 360 grados y una estructura de adaptabilidad total con el ob- jetivo de considerar los múltiples factores de afectación”. Antonio Gaona Rosete Director de Seguridad, Protección e Inteligencia de Grupo Financiero Banorte Víctor Vergara Corporate Security & Services Head en Seguros Monterrey New York Life “La eficiencia de la inteligencia se mide en la medida en que nos vamos adaptando a los cambios” “Los planes de continuidad de negocio no estaban enfocados en las pandemias”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1