Segurilatam extraordinario febrero 2021
8 Número extraordinario febrero 2021 II Congreso Mexicano de Protección de Infraestructuras Críticas Mesa redonda Por Redacción E n el transcurso de la primera jornada del congreso se ce- lebró un panel moderado por José Luis Calderón González , vi- cepresidente de la Asociación Mexi- cana de Empresas de Seguridad Privada (Amesp), que contó con la participa- ción del contralmirante César Olivares Acosta , comandante del Sector Naval de La Pesca de la Secretaría de Marina (Semar); el general brigadier DEM Óscar Rentería Schazarino , jefe de la Sección Tercera del Estado Mayor de la Defensa Nacional; y el maestro Francisco Javier Hernández Martínez , responsable del Área de Instalaciones Estratégicas de la Guardia Nacional. Junto a ellos, también intervino Car- los Sanroma , director de Seguridad Corporativa de BBVA México, en repre- sentación del sector privado. Despliegue permanente Sobre el papel de la Sedena en mate- ria de protección de infraestructuras crí- ticas, el general brigadier DEM Schaza- rino destacó que dicha secretaría “pro- porciona seguridad a las instalaciones estratégicas en base al Plan Nacional de Desarrollo. En ese sentido, la Sedena protege dichas instalaciones bajo el amparo de colaboración con las empre- sas paraestatales y productivas del país”. “En la actualidad”, precisó, “se brinda seguridad a 191 instalaciones estraté- gicas en todo el territorio nacional. Y eventualmente, por instrucciones pre- sidenciales, se proporciona protección temporalmente a instalaciones que no están suscritas a ningún acuerdo de co- laboración y que, por coyunturas socia- les, se ha puesto en peligro su funcio- namiento afectando a la estabilidad de algunas regiones mexicanas”. De manera más concreta, el ponente reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional mantiene un despliegue per- manente de 3.800 elementos bajo el amparo de ocho convenios de cola- boración con empresas productivas y organismos centralizados. Al respecto, hizo mención a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Caminos y Puentes Fe- derales (Capufe), el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), la Co- misión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), Petróleos Mexicanos (Pemex), el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y, finalmente, las instala- ciones sanitarias. Para la Sedena, observó el jefe de la Sección Tercera del Estado Mayor de la Defensa Nacional, “la protección de las infraestructuras críticas se considera un asunto de seguridad nacional, ya que esta institución las conceptualiza como aquellas instalaciones estratégicas que son espacios, inmuebles, construccio- nes, equipos y demás bienes destina- dos al funcionamiento, mantenimiento y operación de las actividades estraté- gicas contempladas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos. Y también aquellos que tienden a preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado en términos de la Ley de Seguridad Nacional”. ¿Qué acciones está llevando a cabo la seguridad pública mexicana para reforzar la protección de las in- fraestructuras críticas? ¿Cómo se coordina con los operadores encargados de prestar servicios esencia- les? ¿De qué manera se intenta garantizar el acceso a los medios de pago, fundamentales para mantener la actividad comercial y mercantil? Estos fueron algunos de los temas tratados en una mesa redonda que generó un gran interés entre los asistentes. Perspectivas en la protección de infraestructuras críticas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1