Segurilatam 025

/ Segundo cuatrimestre 2023 60 artículo técnico Logística y Retail E n el enorme y variado mun- do del autoservicio, muy probablemente no caemos en la cuenta de los cambios abismales que se han presentado en el sector, sobre todo a raíz de la pande- mia. Además, el sector es un ente vivo que expande sus alcances y hace que la seguridad evolucione ante los acon- tecimientos que presenta y garantice la continuidad de sus negocios. Hoy la industria de la seguridad en el sector del autoservicio debe crecer a presentar un panorama que permita exponer los riesgos a los que se expo- nen las empresas. Esto en el entendido de que no necesariamente se deberán proteger empleados, instalaciones o bienes. También al reto que implica el crecimiento del sector omnicanal, un mundo donde la seguridad logística no es sólo de un centro de distribución, sino, además, una sola unidad de nego- cio que debe garantizar la atención, el servicio y la seguridad, primordialmen- te, de su operación. Riesgos de la industria En una encuesta realizada por KPMG en el año 2017 a empresas de autoservi- cio, antes de la pandemia de COVID-19, se suponían como principales riesgos de la industria: La competencia. Las preferencias de los clientes. Los cambios en las condiciones eco- nómicas. Mantener la marca y la reputación. La seguridad de los clientes. La seguridad de la información. Cumplir con las regulaciones locales y adoptar los cambios tecnológicos. Todo esto implicaba que los demás riesgos de seguridad, de continuidad de negocio, de un mundo controlado, se mantendrían estables y seguiríamos las operaciones sin cambios importantes. Si hoy se le volviera a preguntar a estas empresas, seguramente sus respuestas mencionarían algunos de estos aspec- tos, pero también otros nuevos como: Violencia. Inseguridad. Robos armados. Disrupción en la cadena de suministro por causas varias. Mayores requerimientos normativos de cumplimiento de operación. Productos de mayor valor que requie- ren protecciones diferentes. Monitoreos centralizados por las mis- mas empresas en coadyuvancia con las autoridades en mucha mayor fre- cuencia. Riesgos de imagen a través de expo- sición en medios públicos de comuni- cación. Resiliencia y antifragilidad Si bien sabemos que cualquier acti- vidad de seguridad tiene su principal fundamento en conocer y mitigar o eliminar los riesgos que se presentan, los profesionales de la seguridad deben operar en un ambiente que garantice el conocimiento pleno de estos mismos aspectos, pero garantizando la resi- liencia y la antifragilidad de nuestras industrias. La preparación es básica para evitar incidentes y la resiliencia tiene un pa- pel fundamental para retornar a nuestra operación después de que se produzca algún evento disruptivo. Pero el término antifragilidad significa que las crisis, las dificultades y los inconvenientes siem- pre nos terminan favoreciendo. Y en eso encontramos, más necesario que nunca, el contar con la redundancia, la descentralización y la simplicidad como nuestra mayor herramienta. Sin duda, cuanto más complejas hagamos las labores de seguridad, más riesgos atraeremos al proceso. Y en eso se nos obliga a un conocimiento mayor, des- de un aspecto local a una implicación nacional. Seguridad resiliente y antifrágil en el mundo del autoservicio J ulieta M uñoz C ornejo G erente de R iesgos en C hedraui

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz