Segurilatam 025

entrevista Seguridad Privada ciales, espacios público-privados, in- fraestructuras estratégicas, medios de transporte, edificios públicos, etc. El sector juega un rol fundamental en las demandas de seguridad que tiene el país porque no sólo se encarga de res- guardar infraestructuras o espacios de atención de público; también protege a las personas que visitan y trabajan en esos lugares. Cuando alguien tiene un problema acude en primera instancia al guardia de seguridad privada para reci- bir ayuda u orientación. En la comisión, usted manifestó que los guardias y vigilantes no disponen de las herramientas necesarias para enfrentar el actuar de las bandas delic- tuales. En este sentido, ¿qué proponen desde Aseva? Disponer de las herramientas necesa- rias no pasa por portar una pistola. En la actualidad, de acuerdo a la legisla- ción vigente, los policías e integrantes de las fuerzas armadas, personas civiles autorizadas y vigilantes privados pue- den portar armas de fuego. Ellos están preparados y entrenados para su porte y uso, pero la solución no pasa por ahí. Pasa por tener una legislación robusta y actualizada para que los guardias y vigi- lantes de seguridad privada sepan hasta dónde puede actuar y qué pueden hacer ante ciertas situaciones. Y también para que haya una coordinación más efectiva con los cuerpos policiales. Otra de las reclamaciones de Aseva es agilizar el proceso de acreditación del personal de seguridad privada por parte del servicio OS10 de Carabine- ros. ¿Qué respuesta ha obtenido la asociación ante esta solicitud? ¿Cree que dicho proceso mejorará a corto o medio plazo? Efectivamente, la autoridad fiscalizadora tiene limitaciones para generar procesos de acreditación eficientes que faciliten acelerar la validación de los componen- tes de la seguridad privada. Esperamos que esta situación se pueda resolver en el corto plazo. La industria de la seguri- dad, tan demandada, requiere procesos ágiles y expeditos que permitan contar con las personas calificadas, pero con procesos que respondan a la moderni- zación tecnológica y digital que alcanza a los órganos del estado. Es importante que la nueva ley considere un proceso de acreditación más ágil y exhaustivo. Al margen de las señaladas, ¿qué otras propuestas les gustaría que se refleja- sen en la reforma de la normativa de seguridad privada? En Aseva estamos disponibles para aportar en lo que sea necesario con el objetivo de que la legislación responda a las necesidades de seguridad que tie- nen los chilenos. Lo que más nos intere- sa es que el proyecto que está en la Co- misión de Seguridad Pública del Senado permite incorporar la seguridad privada en el macrosistema de seguridad junto a la seguridad pública y la seguridad comunal, que recoja la realidad actual en la definición, evaluación y categoriza- ción de los riesgos, entregue facultades y atribuciones a partir de la profesiona- lización y ponga los límites del actuar a partir de las responsabilidades. ¿Cuáles son las previsiones de Aseva en lo relativo a la reforma de la nor- mativa de seguridad privada en Chile? ¿Cuándo creen que el sector podrá dis- frutar de una ley acorde a los tiempos actuales? El proyecto de Ley de Seguridad Privada es una de las prioridades del Gobierno, según el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien, ade- más, se ha comprometido a enviar una serie de indicaciones que fortalecerán el texto. Hay consenso transversal de que este proyecto es importante. Hablamos de 180.000 guardias y vigilantes que son un aporte a la seguridad pública y la protección de las personas. Pero para que el sector sea más efec- tivo se necesita una regulación robusta, una ley que establezca la responsabili- dad y los rangos de acción de la segu- ridad de forma clara. Esperamos que la ley se promulgue antes de fin de año y contribuya a que el sector se modernice en su actuar sustancialmente. Segundo cuatrimestre 2023 / 81

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz